París es doblemente mágico

Me pregunto cómo se van a combinar las fuerzas de lucha activas en Francia/París a propósito de la oposición de la Reforma Laboral [loi travail o loi El Khomri] del Partido ‘Socialista’ Francés.

Durante estas semanas pasadas vimos un trabajo muy fuerte de los ‘zadistas‘ y autónomos (como el recién fundado Comité 16 de Marzo, que lanzó el panfleto El mundo o nada) por los bloqueos, ocupaciones de institutos y universidades  y el sabotaje urbano (como el ataque a la comisaría de Bergson), amistado también con las luchas en Calais. Pero también, desde anteayer, las plazas tomadas por asambleas y el ‘movimiento’ Nuit Debout. Ambos gestos son un desafío al estado policial declarado a golpe de ley antiterrorista y bajo el pretexto de la seguridad ciudadana.

Quizá la diferencia de perspectivas no es tan clara como desde aquí me lo parece, pero el silencio de medios afines a los procesos destituyentes (como lundi.am, cercano al Comité Invisible y su círculo intelectual Coupat, Hazan y cía.) podría dar a ver que una fractura comienza a larvarse en las luchas francesas con la aparición de este movimiento ‘ciudadano’ de las plazas, abiertamente no violento y constituyente (se han propuesto redactar una Constitución de la República Social) que tanto nos recuerda a Madrid/Plaza Catalunya… y otros ecos europeos de las luchas que estallaron en el Mediterráneo árabe. La novedad de París respecto a aquellas plazas del 2011 es que muchas de las movidas surgidas de ellas estan ahora actuando allá como en un backtofuture, como el grupo de Podemos París que está participando ampliamente en la organización de las comisiones.

No son pocos l_s amig_s que marcharon a ver qué pasa por París. De momento sabemos, además de que la acción fue organizada por un colectivo vinculado a una película, y que según cuentan los periodistas en la Plaza de la República hay una mayoría de jóvenes de clase media y blanca y son mayormente los hombres los que toman la voz. Pero desde aquí es difícil saberlo aunque sí pueden verse imágenes que mostrarían que esto no sería falso.

Ojalá la pluralidad de voces, la diversidad que caracteriza lo social se traduzca también en una diversidad de caracteres y perspectivas de lucha. Es lo que creo no hubo por aquí. ¿O sí? En Madrid al menos a mi me parece no lo hubo. Enseguida se hegemonizaron unas formas (paradójicamente bajo el pretexto de la inclusividad) y pronto, ya se sabe, todo giró hacia el parlamentarismo y la participación ciudadana (y aún así recordamos estallidos más incontrolados como el del 25S) aunque sería muy ingenuo pensar que había algo así como un proceso revolucionario verdadero en marcha sólo porque hubo algunos momentos más ‘descontrolados’.

En cualquier caso, la destrucción y destitución del viejo mundo que nos asfixia y la construcción y constitución de uno nuevo no tienen por qué ser quizá procesos antagónicos: antes al contrario, podrían tratarse de dimensiones complementarias, pero para ello quizá es fundamental que una perspectiva no anule a la otra: una se encuentra en peligro de ser criminalizada, tachada de nihilista y violenta y la otra se encuentra en peligro de ver rebajada su potencia por tomarse como un gesto inofensivo y pusilánime. Sólo algunas revoluciones parecen haber entendido bien esa doblez gestual.

Lo que es cierto es que la ocupación popular del espacio público “es una idea nueva en Francia”.

 

IMG_20160331_212208IMG_20160331_212216IMG_20160331_212212

>·<

IMG_20160402_000649IMG_20160402_00075412890859_10209283863196604_5816367716253296622_o(1).jpg

 

Update: primeras impresiones de lundi.am sobre Nuit Debout en la línea de lo que decíamos arriba : “Ceci n’est pas un mouvement” [francés]

Un « mouvement », pour tout le personnel d’encadrement à quoi se réduit cette société, est une chose rassurante. Il a un objet, des revendications, un cadre, donc des porte-parole patentés et des négociations possibles. Il n’est ainsi jamais difficile, sur cette base, de faire le partage entre le « mouvement » et ceux qui en « débordent » le cadre, de rappeler à l’ordre ses éléments les plus déterminés, sa fraction la plus conséquente. On les qualifiera opportunément de « casseurs », d’« autonomes », de « nihilistes », quand il est si patent que ceux qui sont là pour casser les dynamiques, ce sont justement les nihilistes qui n’y voient qu’un tremplin pour leurs futurs postes ministériels – tous les Valls, Dray et autres Julliards. Couper un « mouvement » de sa pointe la plus « violente », c’est toujours une façon de l’émasculer, de le rendre inoffensif et pour finir de le tenir sous contrôle. Les mouvements sont effectivement faits pour mourir, même victorieux.

Guillotinas de juguete

tumblr_mmab68Ln1y1rnseozo1_1280
Guillotina de juguete. 1794.

Tras las Revolución francesa, las jugueterías lanzaron al mercado una versión en juguete de las populares guillotines. Se conservan algunas de estas máquinas como la de la imagen de arriba. No era un modelo sino un juguete distribuido por todo centroeuropa. Goethe, que sabemos criticó suficientemente las revoluciones violentas, quiso regalarle una de estas pequeñas guillotinas a su hijo August. En diciembre de 1793 le pide a su madre por carta, que está en Frankfurt qu consiga una de esas guillotinas. La madre le respondió  “Querido hijo, cualquier cosa que pueda hacer para complacerte la haré con mucho gusto y alegría pero comprar tal infame máquina de asesinar no lo haré bajo ningún precio. Si tuviera la autoridad, su fabricante debería ser engrillado y expondría la maquina públicamente para ser quemada por su verdugo. ¡Venga! Dejar que el niño juegue con algo así de horrible ¿puesto en sus manos para el juego del derramamiento de sangre? ¡No! Eso no va a suceder!”

Ofrenda a lxs niñxs de la ciudad

·

Estampas de Aldea de Pablo de Andres Cobos.

Edita: Arqueología de las imágenes.
Presentación en Centro Segoviano en Madrid · 4 de marzo a las 19:30. Alburquerque, 16. Chamberí.

 

Un libro importantísimo para todas aquellas personas preocupadas y concernidas por la pedagogía libre, la vida en el campo, las formas de vida populares y, diría más, la relación entre el arte y la política, ha sido recuperado y reeditado por Aku Estebaranz y Ainhoa Zufraitegui, autorxs también del imprescindible blog Arqueología de las imágenes. [[[Acérquense a ver el blog de estos coleccionistas de contemplaciones. Las imágenes fotográficas antiguas que han recuperado ponen algunas cosas en otro lado, no sólo la mirada misma sobre esta región segoviana de la Sierra de Guadarrama, sino también la idea que tenemos respecto del mundo y de la historia]]]

El autor y su libro ahora recuperado se llaman:

2016-02-09 22.39.18

Y él mismo, presenta su propia obra:

2016-03-03 20.29.28.jpg

y así lo hace también al librero:

12654222_925951620851407_7543501284263690043_n

Pablo de A. Cobos, maestro rural de La Granja [*] es un desconocido. Lo era al menos para mí y para alguna gente que conozco sensible a estos temas y del que nunca me hablaron, y del que nunca supe hasta que hace un año descubrí un proyecto de crowdfounding que buscaba pasta para reeditar una obra que me sorprendió de inmediato. Los dibujos de Miguel Prieto, eran una maravilla, pero tras el año de trabajo de lxs editorxs, ahora que tengo el cofrecillo con el fascímil y la edición crítica en mis manos, puede decirse que el peso de esta obra es mayor que el mero hecho de ser ya una belleza material, que no es poca cosa. La posición, la mirada, la perspectiva y la sensibilidad que Pablo de Andrés Cobos desarrolla en este trabajo es tan hermosa como potente y pese a la fragilidad desde la que han trabajado, dos editorxs han venido a rescatarlo, testimonio material de una emancipación de ayer que sin duda puede orientar el hoy.

Su autor estuvo vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y formaba parte de lo que se llamó Edad de Plata de la pedagogía segoviana. Antonio Machado y otrxs andaban por la región… Tras un viaje de unos meses por las nuevas escuelas modernas, republicanas y laicas de una España difícil de imaginar hoy, de vuelta a su pueblo, además de poner en marcha una revista fundamental para conocer las preocupaciones de la renovación pedagógica de los treinta –Escuelas de España  que se edita desde 1929 hasta el comienzo de la Guerra- ; Pablo de A. Cobos reajustó también su mirada sobre el paisaje en el que creció, pero no para recordarle al pueblo la modernización de la que estaba excluído, sino para cumplir con sinceridad aquel lema de las Misiones Pedagógicas en las que participó: “Necesitamos un pueblo” [*] y poniendo ese digno cronotopos en valor, tan sitiado por los prejuicios, mitos y exageraciones de toda clase.

Ainhoa Estebaranz dijo a Pablo Elorduy en una entrevista [*] que “Décadas antes de que el pedagogo brasileño Paulo Freire formule su Pedagogía del oprimido, defendiendo la alfabetización ligada a la revalorización crítica de la cultura en que vive el sujeto que se educa (el “educando”); Cobos junto a un grupo de maestros/as segovianas, entienden que los alumnos de la escuela primaria deben ser educados partiendo de sus vivencias cotidianas”.

2016-02-09 22.59.45

Tuvimos la suerte de acercarnos a La Granja hace ya unas semanas a la presentación del libro. Cruzamos al otro lado la sierra los Siete picos que nos hacen de frontera, hicimos esa bajada desde Navacerrada tan alucinante [Alfredo el valenciano de Suiza, Jorge el griego de Moyano y Lara la austriaca de Abrantes] hacia Valsaín y allá nos encontramos un auditorio a rebosar….. Fue una presentación curiosa por el ambiente oficial e institucional pero también por la amigable familaridad que se percibía entre toda la gente de la sala, como si La Granja efectivamente tuviera aún su pueblo. Fue una especie de reparación histórica, si se mira así, celebrada en el mismo auditorio del Ayuntamiento del antiguo redil serrano de los poderosos. Ahora gracias a estos editores sabemos lo que fue también la Segovia emancipadora y emancipada, que nos trae una imagen bien distinta a la imagen conservadora o embrutecida que se impone casi siempre cuando se habla de los pueblos o la ruralidad y es que hay que ser muy delicado y muy poco bruto para gabarrear en un rebollar o un pinar. La conservación histórica de Aku y Ainhoa, su arqueología es, dicho con mucha modestia, revolucionaria. Se trata, como dijo Ainhoa al final de una presentación emocionante y fantásticamente timoneada por Aku, y si no recuerdo mal, de reconocer que estamos vivos y que la compañía de eso que ponemos abajo y sobre lo que nos señoreamos, niñxs o pueblos, puede ayudar a conservar esa vida y enseñarnos saberes para resistirnos a los peor. A continuar, pues.

Pablo de A. Cobos fue detenido casi al tiempo del levantamiento fascista y llevado de cárcel a cárcel por España hasta que años después termina -como tantos otros intelectuales amputados a la sociedad por el régimen que se impuso; Cansinos Assens, se me ocurre-  en una academia preparando opositores, aunque no dejó de escribir sobre el mundo y los poetas de la vida que conoció antes de la dictadura. Su libro sobre la aldea fue confiscado y prohibido y sólo llegó a circular durante un par de años y hoy, ochenta años después, se nos aparece otra vez para todxs, con su diccionario de pueblo, sus imágenes de palabras y tinta, bellas como manantiales, pues brotan como ellos. Ojalá las bibliotecas de todos los pueblos y ciudades lo compren para lxs que no tienen con qué comprarlo. Yo metí sólo unos euros en esta historia, nunca antes lo había hecho y en fin, me siento orgulloso de haber ayudado en esto dentro de mis posibilidades que son muy limitadas, pero bueno, hay todo un coro griego ahí que ha puesto sus monedicas para decirle a la ciudad lo que pueden los pueblos. De verdad que emociona ver esa primera página de gente que ayudó a hacer esto.

2016-02-09 23.00.39

Mañana a las 19:30 en el Centro Segoviano en Madrid [ C/ Alburquerque, 14] tendrá lugar la primera presentación en la gran ciudad y esto merece mucho la pena. Os lo prometo.

Seguro que más adelante no me puedo resistir la tentación que incluir algunas notas del trabajo crítico que acompaña a la publicación original. Pero vayan a conocer a esta gente. Huelen a pueblo.

Empadronamiento del niño dios en la ciudad de los hombres

“Se trata de una escena totalmente inexistente para la tradición, más propia de la cámara fotográfica de un documentalista o un reportero. Podría haberse quedado Brueghel en la previsible postal navideña: un burgo nevado con su oportuno estanque para deslizarse, unos campesinos que hacen la matanza del cerdo y unas gallinas que picotean lo que pueden, los niños jugando según mandan los cánones invernales, el trasiego de la gente que a pesar del frío y la pobreza aún tienen sus mofletes colorados. Pero el pintor prefiere enseñarnos la retaguardia de esta felicitación de año nuevo, el recuento de individuos que configuran la población estadística de Belén.

¿Por qué cometer tantas incongruencias en un solo cuadro? ¿Por qué llamarle Belén a una aldea seguramente ubicada en el paisaje de Brabante, cerca de Flandes? ¿Por qué obligar al asno, al buey, a José el carpintero y a la mismísima Virgen María, quien sabe si también al Niño Jesús escondido bajo su pecho congelado, a cumplir con el ritual burocrático del censo? ¿No es acaso la Navidad ese estado de excepción donde se desdibujan los finos límites entre la violencia del Estado de derecho y los abusos gastronómicos, entre la contumacia de la administración pública y la paz y el amor de los ciudadanos? ¿Es que en 1566 no se indultaba a los presos por Nochebuena?

Siendo inocentes o combativos —cómo no ser del todo las dos cosas a la vez— diríamos que Brueghel comprendía a su manera que estaba tuneando el relato bíblico y pasándose por el forro del pincel los evangelios, las cronologías e, incluso, el sentido común navideño. Siendo más combativos que inocentes —por qué no meterse en ciertos problemas— diríamos que incluso Dios necesita su correspondiente partida de nacimiento, que si las turbas hacen cola en el Juicio Final para presentar los papeles de extranjería, para ser admitidos en los nuevos territorios que vendrán, no resulta estrafalario que Cristo deba personarse ante un par de funcionarios durante sus primeros días en este mundo”.

Valentín Romá. La bolsa o la nada. El Estado Mental.
bruegel1
bruegel3

Quienes no se rebelaban veían en ellas un grito de libertad

Las Dos en Punto

12651257_490445807747114_8438950466756495610_n
Coralia y Maruxa

Las Marías, Las Dos Marías, Las Dos en Punto o Cara de Palo es el nombre con que se conocía en Santiago de Compostela a la pareja formada por las hermanas Maruxa (Santiago, 4 de enero de 1898 – ibídem, 13 de mayo de 1980) y Coralia Fandiño Ricart (Santiago, 24 de agosto de 1914 – La Coruña, 30 de enero de 1983).

Las dos hermanas se convirtieron en personajes populares de la ciudad debido a que realizaban un paseo diario por la Zona Vella (casco antiguo de Compostela), durante los años cincuenta y sesenta, vestidas y maquilladas de manera excéntrica, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios. Este paseo, que tenía lugar a las dos de la tarde en punto (de ahí uno de sus apodos), hora en que la mayoría de estudiantes se dirigían a comer y, por tanto, cuando más actividad había por las calles del centro de Santiago. Era todo un acontecimiento por el contraste que suponía el ambiente gris que reinaba en España durante la dictadura de Franco.

Oh, As Marías: así eran, tal como las ves en las fotos. Tres años estudié en Santiago, entre 1967-1970. Raro el día que no se las veía pero eso también significa que, al menos algunas, no nos hacíamos demasiadas preguntas. Supongo que alguna vez pregunté y que alguien me dijo que estaban loquitas, las pobres. Así es como yo las veía, con ese algo de simpatía y compasión que despertaban. Las 2 de la tarde era ,en Santiago, entonces, un momento de bulla importante: salíamos de clase y nos íbamos de bares una media horita. Muchas, con la tacita de ribeiro acabábamos comiendo porque las tapas de ensaladilla eran verdaderas raciones. [Luz Pichel]

Coralia, la menor y más alta, era tímida y poco habladora, mientras que Maruxa, más pequeña aunque de más edad, era la que llevaba la voz cantante. Apodadas las Marías, fueron también calificadas como «locas» y «solteronas». Lo que se conoce como uno de los íconos más representativos de la ciudad de Santiago de Compostela, obedece a un proceso de maltrato social e institucional, amparado por el régimen del general Francisco Franco.

1208427509_850215_0000000000_sumario_normal
Coralia y Maruxa

La familia Fandiño Ricart estaba formada por la costurera Consuelo Ricart y el zapatero Arturo Fandiño, que tuvieron trece hijos (de los cuales once superaron la primera infancia). Maruxa (/marúsha/, María Fandiño Ricart) fue el cuarto hijo y Coralia (María Argentina Coralia Fandiño Ricart) fue el duodécimo. El taller de zapatería se encontraba en la calle Algalia de Arriba n.º 32. Vivían y trabajaban en la calle Espíritu Santo, en Santiago de Compostela.

En 1925, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), de ideología anarquista, abrió su sede regional en Santiago de Compostela. A los quince años de edad, el combativo Manolo Fandiño Ricart ―de profesión pintor― se convirtió en su secretario general. Sus dos hermanos Alfonso y Antonio también se volvieron militantes del movimiento anarquista.

En Santiago se vivía un clima de animación y esperanza. Las hermanas Fandiño paseaban por las calles vestidas con ropas hechas en su casa, con telas de colores brillantes y alegres. Los estudiantes galleguistas republicanos las llamaban «Libertad, Igualdad y Fraternidad», y los estudiantes católicos de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), «Fe, Esperanza y Caridad».

Sin embargo, el sueño revolucionario fue ahogado en sangre el 18 de julio de 1936. La represión franquista fue feroz. El odio, la opresión, el asesinato y el miedo golpearon a la familia Fandiño Ricart. Los hermanos lograron escapar. Al principio tuvieron mejor suerte que el editor Ángel Casal, el escritor Camilo Díaz Baliño, la Recachanta, el abogado Narciso Vidal Fraga, los Hermanos Pasín y muchos más, que en esos días aparecieron asesinados en zanjas. Durante la Guerra civil, Antonio adquirió una alta responsabilidad en la organización.

Manolo Fandiño se mantuvo escondido durante años. Antonio ―sindicado como «anarcosindicalista»― huyó al monte Pedroso (cerca de la ciudad). Finalmente fue descubierto, torturado y encarcelado durante veinte años por los franquistas. El tercer hermano, Alfonso, huyó poco días después del golpe en un barco que salió del puerto de Muros. La pesadilla para las hermanas comenzó cuando los falangistas trataron de utilizar a la familia para averiguar su paradero. A horas intempestivas de la noche, llegaba la Policía Social a la casa de los Fandiño, registraban y desbarataban la vivienda, desnudaban en la vía pública a las hermanas para humillarlas y las subían al monte Pedroso de Santiago. «No está demostrado, pero hay gente que afirma que las llegaron a torturar e incluso a violar», explica Rivadulla.

marias 1

Rivadulla ―autor de un documental sobre las hermanas (2008)― señala que esos malos tratos continuados fueron la causa de la locura que ambas sufrieron, porque «antes no eran así». Finalmente los hermanos huidos fueron arrestados y cesó la presión sobre las Fandiño.

Tiempo después, Alfonso ―que había huido en barco― apareció de nuevo en La Coruña, militando en la clandestinidad,10 y finalmente fue encarcelado en el penal de Santoña y posiblemente murió en prisión.

No está claro si las dos hermanas pertenecieron al movimiento anarquista, pero se sabía que su ideología era claramente de izquierda. El periodista Borobó (Raimundo García Domínguez) sostenía que habían sido miembros de la CNT, como sus hermanos, y que habían llevado a cabo tareas de enlace con sindicalistas escapados de Galicia.

Las mujeres de la casa, la madre y las hermanas, tuvieron que vivir durante décadas entre las amenazas, el aceite de ricino, el cabello rapado, los falangistas que llegaban a cualquier hora del día y de la noche a su casa, para violar la privacidad y dignidad de las familias pobres y las mujeres en general.

En 1945 reapareció su hermano Manolo Fandiño, militando en la clandestinidad.

A inicio de los años cincuenta, Antonio Fandiño fue liberado muy enfermo tras veinte años de prisión, y falleció en casa de sus hermanas a causa de los años de malos tratos en cautiverio.

42364b8dd3fcacae841eea28163307c9
Las Dos en Punto

Las llamaron «rojas» (‘comunistas’, aunque eran anarquistas), las trataron de «putas». A partir de entonces, el trabajo desapareció como medio de sustento y dignidad, el hambre se hizo presente en su vida cotidiana. Vivían en la Rúa del Medio, en esos años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta, donde solo había oscuridad, miedo y silencio. El triángulo inquisidor formado por Falange, Iglesia y Ejército en el franquismo triunfante después de la guerra destruyó su fragilidad mental. Las tres hermanas Maruxa, Coralia, y Sarita salían juntas a caminar. Sarita falleció joven.

Las dos hermanas cayeron en la pobreza después de que los residentes de la ciudad dejaron de hacer pedidos al taller de costura «por ser una familia anarquista, por miedo a significarse» (que la policía los vinculase con ellas). Más allá de este temor, los compostelanos en general sentían simpatía por ellas, y cuando terminó la guerra las hermanas ―que ya vivían solas en su casa― vivieron de la caridad de los vecinos. Los que querían ayudarlas no les daban limosna directamente, sino que compraban comida, especialmente en la tienda de importación Carro, ubicada en la Plaza del Toural, donde el dueño, Tito Carros, se las alcanzaba con la excusa de que eran «promociones» de empresas y no caridad.

img558

Las dos hermanas Fandiño fueron las mujeres más conocidas y fotografiadas de Compostela. Maruxa y Coralia ―que siempre se había querido llamar Rocío―, lograron crear un mecanismo de defensa para sobrevivir: se volvieron locas, y en su locura recuperaron el sueño de la juventud. Siempre escuálidas, como si vivieran en un campo de concentración, sin dientes, se vistieron de luz y color, llenas de maquillaje como si se tratase de una representación de máscaras: polvo de arroz, colorete y carmín en ese Santiago de la mediocridad, la miseria y el terror. Cada día, al mismo tiempo, marcadas por la campana Berenguela de la Catedral de Santiago de Compostela, en el verano iban por la calle del Espíritu Santo hasta el Paseo en el Toural, en el invierno en las arcadas de la calle del Vilar, desafiado al tiempo gris y la mente de la gente con su luz de la antorcha permanentemente. E incluso cuando algunos estudiantes querían, con una galantería burlona, acercarse a estas máscaras de color, ellas, con la dignidad recuperada y la fuerza de la locura rechazaban ese «cortejo» diciendo en español: «¡Tú ya tienes!».

Según Fermín Bescansa, en una ocasión una tormenta les arruinó el techo de su casa, y se organizó una colecta que reunió un cuarto de millón de pesetas, que en ese momento era el valor de un apartamento.

Maruxa falleció en Santiago de Compostela el 13 de mayo de 1980, a los 82 años.

Coralia se fue a vivir con otra hermana al puerto de La Coruña (75 km al norte), ciudad a la que nunca se adaptó. Murió dos años más tarde ―el 30 de enero de 1983, a los 68 años de edad― después de preguntar muchas veces cuál era el camino para volver a Santiago.

Hasta 2014, ambas se encontraban enterradas en tumbas separadas y alejadas en el compostelano cementerio de Boisaca.3 Maruxa en la tumba número 991, con tres de sus hermanos y su madre. Coralia, en la tumba 3196, con su padre.

En mayo de 2014, debido a la degradación de las sepulturas, la asociación Ateneo de Santiago realizó una colecta popular que reunió fondos para rehabilitar el sepulcro, instalar sus restos mortales juntos, como ellas querían, y colocar una placa de recuerdo.

Las Marías. Wkipedia.org

·

“Manifestaron su locura mostrándose rebeldes contra la sociedad”, afirma el autor. Las Marías nunca pasaron desapercibidas, no sólo por su llamativa vestimenta y sus rostros maquillados con polvos de arroz, sino por su actitud. “Ellas piropeaban a los hombres algo que, por supuesto, no se le ocurría a ninguna otra mujer. Siempre manifestaban que todos los hombres se enamoraban de ellas y flirteaban con los estudiantes”. En contra de lo que pueda parecer, eran muy diferentes: Coralia, la menor y más alta, era tímida y poco habladora, mientras que Maruxa, más pequeña aunque de más edad, era la que llevaba la voz cantante.

La opinión del autor del documental es que las hermanas desempeñaron, posiblemente sin saberlo, una papel fundamental en esa época de represión. “Mucha gente que se sentía ahogada por el régimen y que no se rebelaba por temor a represalias, veían en Las Marías ese grito de libertad”.

 

María Fábregas. El País. 17 ABR 2008

·

vdlp_3472r
Monumento a Las Marías en La Alameda, en Compostela

Dedicado a las Dos Marías o a Las Dos en Punto hay en Santiago un monumento creado por César Lombera, frecuentado por grandes y pequeños, sufriendopor igual vandalismo y homenajes, me parece una gran obra de arte público.

maria
Enter a caption
scale
Actos vandálicos en la escultura de Las Dos Marías

 

SAMSUNG
Flores para Maruxa e Coralia, mulleres represaliadas, 2012. [Foto  CC BY-SA Merixo ]
marias_ficcion
Las Marías, el niño y la poda definifiva

#Libertad Titiriteros

 

Gora Titiriteros / Libros para leer deprisa nº5.

Captura de pantalla 2016-02-06 a las 21.03.24
Animación de Fernando Lasheras a partir de un carte del Teatro Proletario de Kasperl, Berlín 1922. Impreso en Sansueña Industrias Gráficas, septiembre 1997.  Distribuído por la compañia Teatro Arbolé de Zaragoza.

·

niños / terroristas / policías / jueces

ULY MARTÍN 2008.jpg
Uly Martín, 2008

Dos titiriteros han entrado en la cárcel acusados de enaltecimiento de terrorismo. Hicieron una función de guiñol de cachiporra para la gente en el barrio de Tetuán, dentro de la programación del Ayuntamiento de Madrid, en la que se denunciaban los montajes mediático-policiales-judiciales, pero he aquí que ellos mismos han acabado presos y enmarañados en un montaje como los que denunciaban [*], enviados a prisión por un juez excomisario de policía que ha estado involucrado en asuntos muy turbios [* y * y * y *].

Tenemos una justicia anidada a una noción de delito que sabemos contempla cualquier denuncia o reclamo de derecho, por inofensivo que parezca, como un acto terrorista y se recuerda a los niños (o a la gente) que existe la policía, como el hombre del saco, cuando quiere oponerse a la del niño una voluntad y un poder mayor. Pero nunca encontramos al coco por ningún lado, y sin embargo sí nos topamos hoy con la policía por todos. Habremos oído también a alguna madre o a algún padre afirmar con ternura que sus hijitos son pequeños terroristas. El hecho de que la figura del policía y el terrorista sean de forma cotidiana y doméstica dispuestas junto a los niños, nos lleva a pensar no sólo en la profunda interiorización familiar de las lógicas de dominio y poder, sino también en el abismo que separa a estas figuras de la del niño: de un lado toda la fragilidad, la vulnerabilidad (todo puede hacerse con los niños, pues su resistencia frente a nuestra fuerza es diminuta) de otro toda la brutalidad e insensibilidad (policías y terroristas pueden hacer lo que quieran, pues su fuerza frente a nuestra fragilidad desarmada es enorme).

En nombre del bienestar y la seguridad de la infancia, ya se sabe, se realizan toda clase de cálculos y se toman toda clase de precauciones. Pero el problema es que llamamos niño, como llamamos crisis y terrorista tal y como nos recuerda el Comité Invisible, sólo a eso que despreciamos y que pretendemos reestructurar, controlar, dominar o golpear. “Niños malcriados y altaneros” ha dicho hoy Alfonso Guerra sobre Podemos esta misma mañana.

Vehículo de desprecio, excusa para la sanción o el castigo, la idea de infancia que manejamos está permanentemente amenazada por nuestros planes autoritarios. Rehén de nuestras buenas intenciones, víctima de nuestra ‘sutil’ violencia.

·

Defensores del alma de los niños / ¿Enemigos de la cultura popular?

xx_VdeVelcro_con_niño_20130815_202113-copy
Ayuntañecos [* y *] en el Mercado de la Cebada. Fotografía de Fanetín [*]

La fiscalía, alarmada por la contemplación de escenas que pueden afectar gravemente al desarrollo intelectual y psicosocial de los niños [*] se plantea emprender acciones legales contra la corporación municipal. El ayuntamiento está indignado [*] y aunque no le parece que haya habido enaltecimiento del terrorismo, echa balones fuera haciendo suyos los argumentos de la fiscalía, admitiendo la posibilidad de que se hayan cometido actos ofensivos o lesivos para la sensibilidad. Cesan a un responsable sin darse cuenta que otros les hacen responsables a ellos por los mismos motivos [*], lo que debería hacernos pensar el mecanismo de manipulación que se ejerce en base a la protección de los niños.

A su vez, este falaz razonamiento fue esgrimido al comienzo por unos padres (¡Ay! ¡tan concernidos por las dosis de violencia cotidiana que se ejerce sobre los niños!) que fueron a la policía a denunciar a los cómicos, detonante inicial que puso la maquinaria en marcha, y que no parará hasta que, primero, no se entienda de forma general la clase de excepción narrativa, amorfa, desobediente, libertaria e indisciplinada es carnaval (una fiesta que parece sólo entienden verderamente los niños y que parece no es apta para adultos [*]) y, segundo, hasta que aceptemos que los niños no son tan idiotas como pensamos. Tan sensibles como el resto para la justicia o la injusticia, la bondad o la maldad. Los tratamos siempre incapacitándolos. Y como hacemos con el niño, se hace también con todo lo que se quiera tomar por infantil. Puede que los niños no entendieran nada, pero sus padres…

En cuanto a la cultura popular, recuerdo a Ricardo Doménech, experto en Valle-Inclán, decir que Manzano se estaba cargando las tradiciones de Madrid cuando el alcalde puso mamparas de cristal en Las Vistillas, impidiendo así a los suicidas de la ciudad regenerarse con un vuelo y, al citar a Valle, el viejo profesor acaso nos advertía del esperpento que aún gobernaba nuestra moderna sociedad. En sus clases pudimos conocer lo complicado que fue, durante la transición, generar resistencias culturales al orden impuesto por el franquismo y, frente al debate de la contestación o el posibilismo, él siempre nos puso delante situaciones comprometedoras para los amantes de las tomas rápidas de partido.

El mundo del teatro y el cine ha sido durante un tiempo conocido como el sector que daba voz a la protesta pero es irónico que en la Gala de los Goya que ayer tuvo lugar al tiempo que los titiriteros eran conducidos a Soto del Real, no se escucharan más que dos o tres voces de denuncia ante el abuso y el montaj (hoy, alguno de los premiados difundió anónimamente una foto con su premio en modo protesta *). Como decían en las redes, muchas de las películas que hoy son consideradas obras maestras, expuestas a los ojos de los niños en los museos (como Un perro andaluzLa edad de oro en el Museo Reina Sofía) no pasarían la censura de los políticos [*] de todo signo, que tenemos hoy.

Sería un muy torpe para Ahora Madrid y para la corporación en general llevarse el mérito de haber descafeinado y desconflictuado el guiñol de carnaval, haber permitido que se detuviera en su ciudad durante estas fiestas a unos cómicos que no han hecho más que  trabajar su profesión en libertad, y haber despedido a un trabajador que llevaba años esforzándose por su barrio. Presionados por aquellos que hacen un uso de la infancia ignomioso el ayuntamiento replica sus justificaciones, en lugar de defender sin matices la libertad de expresión y de las personas detenidas.

Sin entrar a discutir sobre la idoneidad o no del trabajo artístico que han programado políticos de uno y otro signo [*], la factura estética (que me parece, sí, precaria, artesana, pero cuidada) vale a muchos otros para echar más fuerte el cerrojo de las celdas de los titiriteros. Aunque mucha gente se ponga fina ahora hablando del dudoso gusto de la función guiñolesca (argumento que puede utilizarse para despreciar lo que sea pues ¿quién determinará el buen gusto? ¿los nuevos emprendedores de la cultura “libre”?) creo se trata de un buen ejemplo de un género cultural que ha sido una y otra vez sancionado por los poderes de cualquier signo: la marioneta, el fantoche, el bululú, el títere, la cachiporra, chanzas, jerigonzas carnavalescas, en fin, toda la guasa muñequil, violenta y constestataria, que pueda imaginarse cuando la operan los de abajo. Durante el 15M, vimos muchos de estos gestos. Con la visita del Papa y el loco desfile anticlerical que recorrió todo Madrid, la Cabalgata Indignada, los Ayuntañecos o la zarzuela desobediente El crepúsculo del Ladrillo. Ningún aprendizaje parece haberse hecho. Se gobierna desde arriba, con miedo, cesando al primero que se le adjudica el marrón, evitando pedir a las claras la libertad de los detenidos, desviando la atención sobre la protección de los niños….

Al conservador le parece intolerable ese gesto subversivo de libertad; al progresista no sólo le horroriza el mal gusto de la cultura del pueblo en nombre del cual, como ocurre con los niños, habla; también teme que se descubra el elitismo con el que gobierna cuando dice que lo hace en beneficio de los de abajo y cuyas formas culturales toman como actos de autocomplacencia radical [*] o simplemente como trabajos de mal gusto. Para después acusar a todos los que les critiquen como cómplices de la derecha.

Cito un pasaje de “Títeres con cabeza. Teatro de la crueldad, vanguardia infantil e imaginación social” de Germán Labrador Méndez:

                       “Es necesario abrir un nuevo escenario para entender las relaciones entre cultura y política en la primera modernidad española, que es el que corresponde a la esfera civil. Esta es una manera inteligente de disolver viejas tensiones entre interpretaciones comprometidas y no comprometidas de artistas. Es una manera de replantear las relaciones entre cultura letrada y cultura no letrada, campo y ciudad, nacional y de importación. […] La poética del guiñol en este contexto nos habla de libertad de expresión, de construcción de nuevas esferas públicas, de preguntas por derechos civiles, por la situación de las mujeres y de la infancia, de intentos de conservación y recuperación cultural, de sostenibilidad y de patrimonio inmaterial. Constituye un tipo de construcción de comunidad que pasa por recrear las relaciones entre sus miembros a través de la experimentación estética, atribuyendo un lugar para el otro y para la lengua del otro.”

Los abanderados de la nueva cultura social, libre y popular parecen saber lo que es bueno para la gente y lo que los niños necesitan, algo que ya pudo verse bajo el pretexto modernizador y ecológico en tiempos de reyes magos [ya hablamos aquí en la mitad del primer post de este blog *]. Ubu rey, o los electroduendes, igual da, hoy no serían apropiados para los niños. “Al parecer empezamos la segunda transición con menos libertades y menos coraje” ha dicho Alba Rico [*] El caso es que se dicta la misma lección: no es adecuado que los niños sepan de la violencia del mundo, lo que es un abuso policial o un desahucio, por ejemplo, pero no pasa nada que vean desfilar la Estrella de la Muerte o los soldados imperiales junto a la Policía [*] o se vuelvan a sus casas con los bolsillos llenos de caramelos y coronas de las grandes corporaciones. Hemos de mantener apartados a los niños de la realidad aunque en todos los sentidos ‘la sufran’ como los demás. Realidad que es fundamentalmente obra de los mayores, hay que decirlo. La protección y responsabilidad de la que todos alardean, parece más bien disimulo de la verdadera irresponsabilidad sobre los derechos fundamentales de la cultura y la sociedad.

Captura de pantalla 2016-02-07 a las 19.27.41

Captura de pantalla 2016-02-07 a las 19.39.12.png

Sobre la posición tomada desde el municipalismo [*] en lugar de defender la libertad de expresión y la libertad de elegir como espectador sin merma de la libertad de expresión, el Ayto de Madrid se achanta y cae, como afirma Enmanuel Rodríguez hoy, en las redes de la sucia guerra cultural de la derecha [*] y de sus buenas intenciones progresistas. Una cesión de un trabajador posiblemente injusta [*] En las últimas horas parecen ir moviéndose con prudencia hacia la solidaridad con los detenidos [*] pero se sigue censurando el contenido de la obra y el debate sobre lo que pueden conocer los niños o no sigue congelado [*]. Se puede pedir la libertad de los titiriteros pero no se puede cuestionar la realidad que ponemos delante de los ojos de los niños y sobre todo, desconfiamos en que puedan entenderlo mejor incluso que nosotros.

Mientras tanto, muchos temas importantes siguen disimulándose: “La auditoría de la deuda se realiza a cuentagotas. Los avances en materia de vivienda apenas pasan de lo cosmético. Las remunicipalizaciones se esfuman de la agenda. Se aceptan las operaciones Mahou-Calderón, Canalejas, y a buen seguro tramos del macro proyecto Chamartín. En definitiva, se cede progresivamente en todo lo que haya que ceder frente a los chantajes más evidentes de la oligarquía política y económica”.

·

el arte explicado a los adultos

Un comunicado [*] de CNT Granada donde se explica la obra La Bruja y Don Cristobal de la compañía en prisión Teatro desde Abaj. Ay Manuela, gracias por venir a la Gala de los Goya.

                      “La Bruja y don Cristóbal” procura representar, bajo las figuras recurrentes de cuentos y teatros, la “caza de brujas” al movimiento libertario que ha sufrido en los últimos años, con los montajes policiales estilo “Operación Pandora”. La obra está protagonizada por una bruja, que representa a las personas de mala fama pública, y que se ve en la situación de enfrentarse a los cuatro poderes que rige la sociedad, esto es: la Propiedad, la Religión, la Fuerza del Estado y la Ley. La protagonista está en su casa, y, en primer lugar, su vida es interrumpida por la aparición del “Propietario”, que resulta ser el legítimo poseedor legal de la casa donde vive. No existen monjas violadas; bajo la forma de los muñecos, los adultos podemos comprobar que el propietario decide aprovecharse de la situación para violar a la bruja; en el forjeceo, la bruja mata al propietario. Pero queda embarazada, y nace un niño. Es entonces cuando aparece la segunda figura: una monja, que encarna la Religión. La monja quiere llevarse al niño, pero encuentra resistencia en la bruja, y en el enfrentamiento, la monja muere. Es entonces cuando aparece el Policía, que representa la Fuerza del Estado, y golpea a la bruja hasta dejarla inconsciente, y tras ello, construye un montaje policial para acusarla ante la Ley, colocando una pancarta de “Gora Alka-ETA” sobre su cuerpo, que intenta mantener en pie para realizar la foto, como prueba. A partir de este montaje policial, surge la cuarta figura, que es la del Juez, que acusa, y condena a muerte, a la protagonista, sacando una horca. La bruja se las arregla para engañar al juez, que mete la cabeza en su propia soga, y la aprovecha para ahorcarle, para salvar su propia vida. El relato continúa algo más, pero esta es la esencia de lo que transcurre, y donde se encuentra toda la polémica.

Quien se imaginara a la CNT explicando a los adultos de todo signo político el significado de una obra de títeres de barrio. Y es que puede decir que es de los contextos libertarios de han salido, al menos en lo que se refiere a la arqueología política del guiñol patrio, los análisis más detenidos [*]

Los abogados de los titiriteros han hecho una defensa [*] que igual valdría para que Ahora Madrid entendiera de otro modo, que no por el emprendimiento, lo que significa una cultura popular, libre y social.

También las vecinas de Tetuán han escrito un comunicado denunciado el despido del responsable de la programación [*]. Es difícil achacar estas críticas a no sé qué conivencia con el ataque de la derecha. Léanse el dossier de prensa que ha compilado la Asociación Cultural El Lokal del Raval [*] y luego piensen si se trata de hacerle juego a la derecha [*].

·

violencia

Heinrich Hoffmann autor de la cruenta y turbadora fábula de Struwwelpeter [Pedro Melenas], publicado en 1844, hace a sus personajes infantiles portadores de una fuerza violenta originaria tan viciosa como irruptiva, difícilmente controlable. La Pandilla Basura o la violencia de Tom y Jerry serían ejemplos algo más contemporáneos. Ese desparpajo con el que se muestra una violencia puede ser contemplado como el impulso de desobediencia, de desajuste, de ruptura, de desorden; pero también como principio de (o un pretexto para) una vieja-nueva pedagogía del escarmiento y la coacción. En términos ‘psico’, a través de tales representaciones, puede organizarse cierto dominio simbólico de una serie de fantasmas que angustian a los adultos y así negociar los miedos y preocupaciones de sus menores. Quizá en este sentido pueda pensarse el hecho de que Goethe, que criticó suficientemente los peligros de la revoluciones violentas, regalara una pequeña guillotina de juguete a su hijo August. Pero quizá la representación de esta clase de violencia infantil tenga más que ver con una fuerza que, como sucede en la operación dramatúrgica de la suplantación, permite poder representar lo irrepresentable “a una distancia necesaria para abordar la crítica al mal”. Es en este sentido que toda la violencia del retablillo censurado estos días sería tan sólo una herramienta justamente para que los más pequeños puedan abordar una crítica del mal.

Captura de pantalla 2016-02-07 a las 15.35.53
Paulinchen, [Paulina] y bösen Friederich [Federico el cruel], Struwwelpeter [Pedro el Melenas] Hoffmann, 1844.
Captura de pantalla 2016-02-07 a las 15.35.59
Struwwelhitler. Robert y Phillip Spence, 1941. Vomito Ricardito. Cromo de La Pandilla Basura, 1985.

·

galería

Y una pequeña galería del arte del muñeco que los que se creyeron los “soviets de Madrid” sancionan por incumplimiento de contrato o mal gusto y la fiscalía del Estado castiga por enaltecimiento terrorismo.

00heartfield3
Collage Revista AIZ. John Heartfield
Captura de pantalla 2016-02-06 a las 16.59.41.png
Guignol de La Tarumba en el frente de guerra republicano. 1938
bread_puppet_2
Bread & Puppet

 

20120518140723
Equipo Crónica, 1972. Encuentros de Pamplona

Enlace permanente de imagen incrustada
“Cuando los políticos hacen el payaso a los payasos nos toca hacer política”. Ayuntañecos [* y *]
xx_Ayuntanecos_20130815_200750-copy
Ayuntañecos [* y *] en el Mercado de la Cebada. Fotografía de Fanetín [*]

·

Concentraciones

 

titeregranada2

titerestirso3

LIbertadtitiriteros3

El juego y el gobierno / Juan Gil-Albert

El otro día, antes de ir al Prado para preparar las próximas visitas para unas jornadas en Intermediae, donde la “nueva cultura social” campa a sus anchas, pasé por Moyano a ver a J. Hacía sol y frío. Parece ser que el nuevo ayuntamiento tiene planes para “dinamizar” la vieja cuesta de los libros, encargo cuyos ‘juegos’ van a llevar a cabo los nuevos arquitectos de la revalorización social. Ojalá los efectos del gesto urbano que traman no sean los mismos que los cumplidos cada vez que desmontan sus palés de mercancías: remonetizar los viejos barrios, pese a todas las narrativas que quieran capturar. El amigo librero, sabiendo de mi interés por el Heraklés de Gil-Albert, me mostró el librito de Drama Patrio, editado por Tusquets en Marginales en 1977, que había sido escrito en 1964 tras dieciocho años de su retorno a España en el 46. Bajando por Moyano también Pedro G Romero, intenté hacer de vulgar comercial y vendérselo con elocuencia. El artista andaba a otra cosa, libros de época sobre el discurso pacifista durante la Primera Guerra, pero nada sabíamos y nada tenía el librero para ofrecerle. Yo sólo el rumor del Instante Peligroso, de Jünger, y el primer volumen de Cansinos Assens en La novela de un literato en el que cuenta la llegada a España, por su neutralidad, de toda clase de artistas e intelectuales extranjeros. Quizá sólo por este pacifismo, pudieron verse los Ballets Rusos en Madrid. Volviendo; el artista no se llevó el librito y siguió bajando en busca de libros o mejores bookdealers que nosotros. Al final me lo llevé yo. Ya casi a las puertas del museo, leí que el intelectual pasó por aquí el primer día tras su llegada a Madrid. Un relato en 100 pagintas de la ‘cosa española’, del capricho nacionalcatólico y anarquista, mediado por una posición muy libre, rara avis hoy, y colofón de un tríptico poético que merece la pena leer. He de preguntarle por esto a Germán.

[[[ Extracto sólo el comienzo, para recoger un motivo recurrente en las marañas discursivas en que se introduce la idea de infancia y que nos llevó un tiempo en la investigación desentramar. Me refiero al modo en que se frecuenta el universo de lo infantil para explicar, revelando su carácter caprichoso, lo peor: servidumbre y mancipación ]]]

 

 Cuando no se “representa” nada, cuando simplemente se es,y no nos liga el compromiso alguno político, económico, o profesional, de grupo o de clase, o de partido, tal vez podamos permitirnos hablar con independencia en nombre de todos o, al menos, para que todos nos comprendan. […] muchos -¿la mayoría?- no sienten ese atractivo -esa necesidad- de ser independientes, siendo su aspiración, por el contrario, de signo opuesto; buscan, o se confortan, sabiéndose protegidos, ‘dirigidos’, mandados. Pero hay siempre unos hombres, en cualquier región, en cualquier clima, muchos anónimos, algunos singulares, para quienes la vida, su vida propia, pero también, y casi a la misma altura, su vida social, su vida nacional, es refractaria al mando y que sólo encuentran aliciente en vivir como lo que son, o creen ser, hombres, no soldados, seres, unos relevantes otros modestos, pero que no entienden la vida más que como el continente de una mínima porción verdadera de libertad sin la cual, los mayores acontecimientos sociales no son sino monumentos de piedra, y la vida interior, un mecanismo marcial que acaba por colocar, allí donde íbamos a buscar al ser vivo, el rostro antipático de una consigna seca o la degradación respulsiva de una obediencia deshumanizada. Estos hombres que quieren vivir como lo que se sienten, cuerpos vibrantes, entes con razón, no siempre se dan cuenta de lo que les pasa o, en el desconcierto del mundo actual, no aciertan a expresarse a sí mismos, atenazados, por tal acumulación operante de prejuicios, la índole de sus sentimientos; otros se desconciertan, y mal, o tendenciosamente informados fluctúan, y hasta están en peligro de naufragar; más que traicionar su ideal se hacen indiferentes, flotan, aceptan sin saberlo, se neutraizan, se rinden si, sobre todo, la cuota que se les paga, asciende. Están en primer lugar los jóvenes, no todos, que quieren saber, que no están dispuestos, o creen al menos, a doblar la frente, pero que corren el riesgo de caer en las viejas trampas o nuevas las nuevas mixtificaciones. […] Hace dieciocho años que pisé, de nuevo, tierra española. Regresé, del exilio, a mi antigua casa. […] Lo que yo vi a mi llegada es lo que algunos llaman con encomio, la España eterna; para mí fue, más bien, un fantasma que cobraba realidad. […] Atonía, esto era lo primero que se percibía en la España victoriosa; una victoria de vencidos, vivida por los vencidos. Sin fe en nada. Henchida en vanagloria y carente de realidad íntima, de calor virginal. Los jóvenes, niños durante la guerra civil, crecían respirando un aire enrarecido que ellos, a su vez, devolvían al ambiente después de haberlo sentido circular por sus pulmones viciados. Lo cual producía los efectos de un estancamiento imaginativo que había acabado por oxidar los resortes de la acción, y del pensamiento. Las gentes, los españoles, no se interesaban por nada que no fuera ‘figurar’, el medrar, el presumir, y ¡ay! el servir, como hacía tantos siglos que venía ocurriendo. Por uno de esos sarcamos mal intencionados que se permite la vida, o la historia, ese pueblo que se las tenía de soberbio, casi podría decirse que, desde los tiempos de su unidad nacional, no había hecho otra cosa sino vivir postrado en la servidumbre, mientras se le respetaban, eso sí, el uso y hasta el abuso, de sus caprichos, como se deja hacer con los niños, que juegan pero que no gobiernan.

Drama Patrio, Juan Gil-Albert. 1964.

Captura de pantalla 2016-02-06 a las 13.27.09.png
Juan Gil-Albert, en Villa Vicenta. Biblioteca Valenciana

“La vida activa” / Calais

 

La asociación “La Vie Active” (Via activa), que gestiona el centro Jules Ferry de antención a los inmigrantes [*], ha instalado unos barracones en Calais para albergar más de 1,500 inmigrantes. Lundi Matin ha publicado hoy unas fotos que un arquitecto sacó de allí tras una visita [*] y un extenso artículo sobre los contenedores de la vergüenza [*] Una nota le acompaña:

“Una alineación de contenedores numerados, una instalación puramente técnica, a pesar de la buena sensación en relación al lugar y al programa de alta sensibilidad.
Obviamente es un centro para acoger a 1.500 personas que no ha sido concebido por un arquitecto. Enfrente la selva, construido para los hijos de la época por los inmigrantes, ONG’s y escuelas de arquitectura, finalmente encontró su alma, la de la “ciudad mundial” en la que viven los iraquíes, afganos, eritreos, sudaneses, británica, belgas, franceses.
140 personas están alojadas hoy en estos contenedores. Pero estos hogares sin duchas, sin cocina pero con control de acceso biométrico mediante la palma de la mano están vacíos. Los migrantes están ahí de paso, no para instalarse en estos campos de concentración policiales” 

JPEG - 139.7 ko

Lo de que “no ha sido concebido por un arquitecto”, bueno, presupone una sensibilidad para los arquitectos sumamente discutible. Como si a los arquitectos nunca se les hubiera ocurrido la brillante idea de imaginar vidas en contenedores destinados al transporte de mercancías. De hecho les encantan y estas invenciones son presentadas por los arquitectos como la panacea del reciclaje y el ahorro [*] Sólo hay que pintarlos de colorinchis para disimular el proceso de mercantilización de las vidas que esconden. El estudio MVRDV, los ha utilizado con aplomo en sus proyectos: el Centro de estudio contra el Cáncer en Amsterdam [*] o más preocupante aún, su “Container City”de Londres.

https://375gr.files.wordpress.com/2008/07/container-mvrdv1.jpg
Container City. MVRDV

 

Cmglee
Container City / London

Dice José Bautista en su crónica “Una noche en La Jungla de Calais” publicada en ElDiario.es [*] sobre estos barracones.

“El camino a la calle comercial flanquea una zona vallada e iluminada custodiada por guardias con perros. En el interior hay varias decenas de contenedores blancos. La imagen recuerda a una escena de ‘La lista de Schindler’. El recinto es un nuevo campamento construido con fondos públicos para alojar a los desplazados que desde mediados de enero son expulsados de las chabolas cercanas a la autopista.

Para disfrutar de la limpieza y seguridad de las nuevas instalaciones es obligatorio registrar las huellas dactilares, una marca que más tarde emplean las autoridades británicas para devolver a Francia a quienes logran cruzar el Canal de la Mancha. La práctica también funciona en sentido contrario: el hermano de Sehia no puede ir a Francia porque le tomaron las huellas en Inglaterra”.

Para acceder al nuevo campamento construido por el gobierno francés es obligatorio registrar las huellas dactilares / JOSÉ BAUTISTA
Contenedores a cambio de huellas. José Bautista [*]
Cartel en Calais: "La pobreza no es un accidente, como la esclavitud o el apartheid ha sido creada por el hombre y puede ser suprimida por las acciones comunes de la humanidad" / José Bautista
“La pobreza no es un accidente, como la esclavitud o el apartheid ha sido creada por el hombre y puede ser suprimida por las acciones comunes de la humanidad” / José Bautista[*]

“En el campamento de emigrantes y refugiados de Calais malviven más de 7.000 personas que huyen de la guerra y el hambre. Entre charcos de lodo, chabolas de plástico y basura, sus habitantes aguardan la noche para intentar colarse en algún tren o camión con destino a Reino Unido,a treinta kilómetros al otro lado del Canal de la Mancha. Allí les espera un familiar o un amigo y la esperanza de tener una vida digna. […] La jungla de Calais empezó a crecer cuando la policía desmanteló otros campamentos cerca del Eurotúnel y el puerto. Gracias a la labor de asociaciones, voluntarios y emigrantes que vuelven para ayudar tras obtener el permiso de residencia, el campamento cuenta con un centro de vacunación, una iglesia, una mezquita y hasta una carpa donde pinchan música. Sin embargo, la higiene brilla por su ausencia y al caer la noche las ratas se apoderan del campamento. Ya ha habido varios brotes de sarampión, sarna y otras enfermedades, y ahora los voluntarios no dan abasto con las vacunas contra la gripe. La luz de las sirenas marca el final de las chabolas y tiendas de campaña y el principio del mundo urbano, concretamente la autopista. Desde agosto de 2015 el gobierno mantiene desplegados a 1.300 policías en Calais, una medida que agrada a los locales, entre quienes el Frente Nacional es cada vez más popular.”

·

Que descansen en rebelión

Democracia sin Estado

Está teniendo lugar estos días en Utrech la VI Cumbre del Nuevo MundoStateless Democracy que busca desacoplar la democracia de la idea de estados-nación. La mayoría de las participantes traen la voz de aquellas luchas o movimientos que han sido designados (y asignados) muchas veces como “terroristas”, más que nada por el desafío que suponen para el orden del mundo [[[ Este año Nancy Hollander (representante legal de Chelsea Manning y Mohamedou Ould Slahi); Birgitta Jónsdóttir (Partido Pirata Islandia); Amina Osse (representante Partido Unión Demócratica, PYD, Kurdistán sirio); Dilar Dirik (Movimiento de Mujeres kurdas); Quim Arrufat (Candidaturas de Unidad Popular, CUP, Catalunya);  Leila Khaled (Frente Popular de Liberación de Palestina, PLFP); Jennifer McCann (Sinn Féin, Irlanda); Ilena Saturay (Movimiento Democrático Nacional de Filipinas; Emory Douglas (artista, el ex ministro de Cultura del Black Panthers Party); Meike Nack (Fundación de Mujeres Libres, Weqfa, Kurdistán sirio); Suthaharan Nadarajah (Tamil Eelam); Simon P. Sapioper (República de Papúa Occidental); Vivian Ziherl (Fronteras Imaginarias); colectivo de refugiados Estamos aquí; Barcelona en Comú.]]]] Antes que una idea vinculada a un cuerpo teórico particular, muchas prácticas y políticas de aquí y allá implementan la idea de una democracia no vinculada al aparato estatal, destinado, se diría por naturaleza, a imposibilitarla una vez que el capital y la desigualdad se ha filtrado en sus estructuras y burocracias. 

Las primeras cinco cumbres estuvieron vinculadas a eventos artísticos internacionales, pero otras citas tuvieron lugar en Mali, India y la cita del año pasado tuvo lugar en Derik, en Rojava. La lucha del pueblo kurdo puede entenderse desde este contexto a partir de la idea del Confederalismo democrático [*] de Öcalan [*]:

El derecho a la autodeterminación de las personas incluye el derecho a un Estado propio. Sin embargo, la fundación de un Estado no incrementa la libertad de las personas. El sistema de las Naciones Unidas, basado en Estados-Nación, permanece ineficiente. Mientras tanto, los Estados-Nación se han Convertido en un serio obstáculo para cualquier desarrollo social. El Confederalismo Democrático es, en contraste, el paradigma de los oprimidos. No es controlado por el Estado. Al mismo tiempo, el Confederalismo Democrático es el proyecto original, cultural y organizativo de una nación democrática. El Confederalismo Democrático se fundamenta en una participación de base. Su proceso de toma de decisiones yace en las comunidades. Los estratos superiores únicamente sirven a la coordinación e implementación de la voluntad de las comunidades que envían sus delegados a las asambleas generales. Por un limitado lapso de tiempo, éstos resultan tanto portavoz como institución ejecutiva. Sin embargo, el poder básico de decisión descansa en las instituciones locales de base.

Las New World Summit fueron ideadas en 2012 por un artista llamado Jonas Staal, y que pretende un poco jaquear las cumbres y las formas de la ONU a nivel discursivo y agenciárselas a nivel formal. Han construido una especie de parlamentos que nos resultan interesantes, no sólo por las fuerzas reunidas habitualmente excluídas de los foros de política internacional y que aquí están representadas con voz propia: también por la intervención material, su tendencia hacia el círculo, el triángulo, formas cerrada en cualquier caso, dentro de las cuales aún late la forma asamblearia/concejista disuelta en la mayoría de parlamentos modernos.

Aquí algunos de esas arquitecturas:

New World Summit Berlín / 2012

Publicación PDF

New World Summit / Kochi 2012-2013 (La policía india impidió este encuentro)

Dossier PDF

New World Summit 2015 / Rojava [[[ Dossier PDF ]]]

No son monumentos, sino lugares donde encontrarse.

New World Summit–Rojava, Part I from New World Summit on Vimeo.

Hasta el domingo habrá emisiones en directo de las ponencias y los debates.

Aquí el programa

Aquí las emisiones